-
Alvaro Mutis – Las Ciudades de Paso
Maqroll El Gaviero (personaje emblemático de la literatura latinoamericana) nos relata el carácter mustio, poco generoso e inconveniente de las ciudades de paso, bajo el escrutinio del escritor colombiano Álvaro Mutis.
-
Rosario Castellanos – El Peso de las Palabras
En un texto de delicada belleza, la escritora mexicana Rosario Castellanos nos sumerge en el encuentro entre Pizarro y Atahualpa; naufragio anunciado en un mar de inasibles significados.
-
Aleksandr Solzhenitsyn – Las Detenciones Nocturnas
Desde su obra definitiva «Archipiélago Gulag», el escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn (otro premio Nobel pertinente donde los haya) nos relata con escalofriante detalle uno de los métodos predilectos de detención de la izquierda totalitaria.
-
Thomas Mann – Belleza y Abismo
En un texto de naturaleza casi nietzscheana, el escritor alemán Thomas Mann cuestiona al arte, la poesía y la belleza como rutas fatales hacia una perdición deliciosa y, sin embargo, inefable.
-
Octavio Paz – Los Verdaderos Ateos
A través de un análisis mordaz, lúcido y sin duda caprichoso, el escritor mexicano Octavio Paz nos ilustra la naturaleza del ateísmo desde la perspectiva del budismo, el marxismo y las grandes religiones monoteístas.
-
Federico García Lorca – Nueva York, Oficina y Denuncia
A través de una numeralia contundente, del propio sacrificio sacramental e incluso de una idea primigenia del veganismo, el poeta español Federico García Lorca nos conduce por el horror del hambre brutal, insaciable, de la babel capitalista.
-
William Gibson – El Miedo
Desde el libro de relatos fundacional y definitivo de la literatura cyberpunk, el escritor norteamericano William Gibson nos describe el abismo, aterrador y primigenio, del miedo absoluto.
-
Alfonsina Storni – Voz y Contravoz
De manera inesperada, la poeta argentina Alfonsina Storni nos da una lección de ardor y mesura revolucionaria, evocando el anhelo básico por la llegada de la utopía.
-
Friedrich Nietzsche – Apolo y Dioniso
En uno de los postulados estéticos más influyentes de la historia del arte, el filósofo Friedrich Nietzsche nos explica el carácter apolíneo de la apariencia, la belleza y el dominio de las formas, y el carácter anárquico, comunitario y liberador de la embriaguez dionisíaca.
-
Vicente Huidobro – Morirá el Cristianismo
Desde Altazor, texto de agudas facetas, el poeta chileno Vicente Huidobro nos esboza la esperanzadora caída de los yugos y el triunfo de la razón libertaria.
-
Jules Verne – El País de los Oprimidos
En voz del Capitán Nemo, antihéroe anárquico donde los haya, el escritor francés Jules Verne nos indica la verdadera patria de las personas libres.
-
Johnny Cash – No Te Lleves la Pistola a la Ciudad
Partiendo de una mirada pedestre y casi mística el poeta, cantante y activista norteamericano Johnny Cash nos sugiere que el antídoto contra la violencia política está en las aguas donde abreva el amor.
-
Francisco Umbral – Los Académicos son unos Cabrones
El escritor más contundente del destape español, Francisco Umbral, nos relata un encuentro demencial con Baudelaire en un rincón de Madrid y desliza una deliciosa (y acaso nada sutil) crítica a la academia.
-
Marqués de Sade – Debería Darte Vergüenza
Con sutil inteligencia, el escritor y filósofo francés Donatien Alphonse François, Marqués de Sade, nos señala de qué lado están siempre los que quieren que todo en las mujeres sea vergüenza o sumisión.