-
Marguerite Duras – Yo Había Olvidado la Muerte
Desde su novela «El Amante», la escritora francesa Marguerite Duras nos conduce por la naturaleza poco perseverante de la inmortalidad y nos habla del proceso por el cual, ahítos de amor, nos olvidamos de la muerte.
-
Walt Whitman – Canto de la Vía Pública
En un brevísimo pasaje, el poeta norteamericano Walt Whitman se da el lujo de reclamar la calle, de abominar el racismo, el clasismo y las prisiones, con la contundencia de un genio libertario.
-
Herbert Marcuse – Realidad y Fantasía
El filósofo alemán Herbert Marcuse, insignia de la Escuela de Frankfurt, indaga desde la perspectiva freudiana la dicotomía entre lo real y lo imaginario como perspectivas mentales para entender (y afectar) la vida.
-
Juan Gelman – Paseando a la Inocencia
Con enigmática cadencia, el poeta argentino Juan Gelman nos regala un breve vistazo, entre aterrador y ufano, al dilema rimbaudiano del «yo, soy otro».
-
Konstantin Stanislavski – ¿Por qué se fracasa en el arte?
Con una sencillez proverbial el actor, director y teórico teatral ruso Konstantin Stanislavski nos devela sus ideas sobre lo que hay que tener para vivir del arte.
-
Gaston Bachelard – Ver de Manera Bella
Estableciendo las dicotomías entre la ensoñación y los sueños, el filósofo francés Gaston Bachelard nos conduce por la belleza que se anida en la mente.
-
Henrik Ibsen – Un Enemigo del Pueblo
En una de sus obras teatrales más controvertidas, el eximio dramaturgo noruego Henrik Ibsen nos ilustra (quizás de manera involuntaria) el clasismo con el que se pretende, usualmente, contrarrestar la demagogia populista.
-
Gabriel García Márquez – Que Me Entierren Viva
Atrapada en un rincón infernal, una encantadora mujer del escritor colombiano Gabriel García Márquez se declara lista para la muestra de decencia definitiva.
-
Emily Dickinson – Como se Recuerda la Nieve
Con una de las voces más delicadas de la totalidad de la literatura, la poeta norteamericana Emily Dickinson nos recuerda la naturaleza gélida y sin embargo evanescente del dolor.
-
Alvaro Mutis – Las Ciudades de Paso
Maqroll El Gaviero (personaje emblemático de la literatura latinoamericana) nos relata el carácter mustio, poco generoso e inconveniente de las ciudades de paso, bajo el escrutinio del escritor colombiano Álvaro Mutis.
-
Rosario Castellanos – El Peso de las Palabras
En un texto de delicada belleza, la escritora mexicana Rosario Castellanos nos sumerge en el encuentro entre Pizarro y Atahualpa; naufragio anunciado en un mar de inasibles significados.
-
Aleksandr Solzhenitsyn – Las Detenciones Nocturnas
Desde su obra definitiva «Archipiélago Gulag», el escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn (otro premio Nobel pertinente donde los haya) nos relata con escalofriante detalle uno de los métodos predilectos de detención de la izquierda totalitaria.
-
Thomas Mann – Belleza y Abismo
En un texto de naturaleza casi nietzscheana, el escritor alemán Thomas Mann cuestiona al arte, la poesía y la belleza como rutas fatales hacia una perdición deliciosa y, sin embargo, inefable.
-
Octavio Paz – Los Verdaderos Ateos
A través de un análisis mordaz, lúcido y sin duda caprichoso, el escritor mexicano Octavio Paz nos ilustra la naturaleza del ateísmo desde la perspectiva del budismo, el marxismo y las grandes religiones monoteístas.