Blog
-
Un barco a la deriva
Que alguien lamente la caída de un gobierno como “el fin del sueño” o celebre la tiranía infinita como “la permanencia del proyecto” es tan fatuo como reduccionista y ridículo. Si un proceso de transformación está anclado en la permanencia de un líder o en la inmanencia del estado no es entonces ni transformador ni proceso sino mera concentración de poder a modo.
-
Tiempo de ser radicales
Esa autosuficiencia de los brutos, que no cambia nada. Esa autocomplacencia de los que se autoproclaman «buenos» para luego meterte una bala en la cabeza llena de las mejores y más puras intenciones.
-
Otoño
Nada se compara a decaer en otoño. Hay una extraña resonancia entre mi cuerpo y el mundo, entre mi sed y las últimas lluvias, entre mi último asomo de fuerza y las hojas que caen. Mi cuerpo, entregado a la muerte, se marchita con prisa y hasta con cierta benevolencia. Reacciona a todo y aún…
-
My Favorite Writers Tag
An insanely long video in which I dare to explore my library to find my favorite writers, in the fashion of the My Favorite Writers Tag.
-
Book Currencies
Haul, Wrap up, TBR, CR, All together. All the books currently in my life.
-
Subjetividad, o el fantasma en la máquina
Lo que nuestra narrativa devuelve al mundo en la forma del discurso propio es no sólo eminentemente subjetivo sino que es la subjetividad en sí.
-
Booktube Newbie Tag
On this video I answer the booktube newbie tag and address some peculiarities about myself and my current circumstance.
-
Documento o dato: el ojo que todo lo ve
Por lo menos desde el siglo XIX y desde la invención del periodismo, la “verdad” no es únicamente “un hecho comprobable en la medida de lo posible”, sino un flujo perceptual, una carga de opinión cuyas polaridades, nos guste o no, lo definen todo.
-
Marguerite Duras – Yo Había Olvidado la Muerte
Desde su novela «El Amante», la escritora francesa Marguerite Duras nos conduce por la naturaleza poco perseverante de la inmortalidad y nos habla del proceso por el cual, ahítos de amor, nos olvidamos de la muerte.
-
Walt Whitman – Canto de la Vía Pública
En un brevísimo pasaje, el poeta norteamericano Walt Whitman se da el lujo de reclamar la calle, de abominar el racismo, el clasismo y las prisiones, con la contundencia de un genio libertario.
-
Herbert Marcuse – Realidad y Fantasía
El filósofo alemán Herbert Marcuse, insignia de la Escuela de Frankfurt, indaga desde la perspectiva freudiana la dicotomía entre lo real y lo imaginario como perspectivas mentales para entender (y afectar) la vida.
-
Juan Gelman – Paseando a la Inocencia
Con enigmática cadencia, el poeta argentino Juan Gelman nos regala un breve vistazo, entre aterrador y ufano, al dilema rimbaudiano del «yo, soy otro».